Conoce Santa María de la Alameda

María Angelines
María Angelines
Conoce Santa María de la Alameda

Información sobre la ciudad

Itinerario cultural La visita cultural a Santa María podemos comenzarla en la Plaza Mayor, pues es el espacio público más importante de la localidad. En torno a la misma se concentran los edificios más significativos: la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Alameda construida en la misma época que el Real Monasterio del Escorial, el Ayuntamiento, el antiguo lavadero y varias construcciones que forman un conjunto de arquitectura serrana de estimado valor arquitectónico. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Alameda, de estilo gótico, la podemos visitar los domingos, en horario de misa a las 12:00 h. Al tratarse de un pueblo con una antigua tradición ganadera y distribuido en diferentes núcleos de población, Santa María conserva numerosos ejemplos de arquitectura agropecuaria en Navalespino, Robledondo y Las Herreras como potros de herrar ganado, herrerías, pilones, pajares, así como los antiguos hornos de cal situados en Santa María Estación. Una vez ubicados en La Estación, a pocos kilómetros cerca de la urbanización El Pimpollar, podemos acercarnos a Puente Recondo, sobre el río Cofio, para disfrutar de magníficas vistas. Historia En origen Santa María de la Alameda era un conjunto de aldeas ganaderas, ya que es muy probable que un ramal de la Cañada Real Leonesa atravesara estas tierras siendo la actual Cruz Verde un sitio de descanso para los pastores trashumantes. Esto junto a las condiciones climáticas y los abundantes manantiales hizo que sus habitantes, cuyo gentilicio asignado es el de “serranos”, se dedicaran a la ganadería. Santa María de la Alameda se divide en varios núcleos de población, conservando algunos de ellos su arquitectura serrana. Estos núcleos son Las Herreras, La Hoya, Navalespino, La Paradilla, Robledondo, Santa María de la Alameda y Santa María Estación —donde se encuentra la urbanización El Pimpollar—. Dentro del término municipal existen otros parajes como Umbría de los Gallegos y Molino Nuevo, ambos poblados; y La Cepeda —entre tierras abulenses y segovianas—, La Lastra y El Alaminejo, despoblados; de este último se cree que proviene el topónimo actual, posiblemente porque en su actual emplazamiento existiera una torre defensiva árabe. Los orígenes de Santa María como tal se pueden remontar al siglo XIII después de que la Ciudad de Segovia adquiriera Villanueva de Toraza. El territorio perteneció durante sus primeros años de formación al señorío de Vela, dueños de las tierras de Robledo de Chavela. El primer censo de Santa María de la Alameda se hace en 1528 y ya el municipio cuenta con 92 habitantes. En 1769 se independizó de Robledo de Chavela perteneciendo al Corregimiento de Segovia y a la vicaría de Toledo. El establecimiento del ferrocarril desde 1863 constituye un impulso económico para Santa María surgiendo el núcleo de población en el entorno de la estación. Hasta los años sesenta su economía se basaba en las explotaciones agropecuarias, actualmente su mayor actividad económica corresponde al sector servicios. Patrimonio cultural Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Alameda, siglo XVI. Ayuntamiento construido en 1896 y restaurado recientemente. Antiguo lavadero y casas de arquitectura serrana en la Plaza Mayor. Antigua parroquia de San Ramón Nonato, en Robledondo. Iglesia del barrio de la Estación. Estación del ferrocarril histórico de Ávila, del siglo XIX, Puente Recondo, cerca de la urbanización El Pimpollar. Fortines de la Guerra Civil. Están ubicados desde Peña del Águila al norte, con dirección sur hasta el Alto de la Mora. Hay restos de trincheras, nidos de ametralladora y fortines. Vivienda rural en Robledondo, Las Herreras y Navalespino. Arquitectura agropecuaria en Navalespino y Robledondo. Potros de herrar en Las Herreras y Navalespino. Herrería de Navalespino, perfectamente conservada. Pilones de Santa María Pueblo y de Navalespino. Hornos de cal de Santa María Estación. Agujas de granito o talanqueras en la plaza de Santa María Pueblo. Canal de El Escorial, siglo XVI. Medio natural Espacios naturales de interés: parameras de Santa María (Cerro de la Cabeza -1680 m-, San Benito -1626 m-, La Cepeda y los Altos del Malagón). Red hidrológica: ríos Aceña y Cofio, arroyo del Hornillo, arroyo del Tobar y presa del Tobar. Vegetación y usos del suelo: Santa María de la Alameda posee una gran riqueza forestal, con bosques de robles y pinos, e importantes extensiones de monte bajo. Los pinares están constituidos por diversas especies: pino albar, pino carrasco, pino resinero y pino negral. El pino albar se encuentra al noreste del municipio, pues es la zona más elevada, donde también encontramos piornales y otros matorrales de altura, como en las proximidades del pico de Abantos (1754 m). Los pinares restantes se encuentran formando un mosaico con pequeñas formaciones de encina, roble melojo y quejigo, y con formaciones arbustivas constituidas principalmente por matorrales acidófilos montanos con predominio de leguminosas, jarales, cantuesares y tomillares, así como con pastizales. También es preciso destacar la existencia de cervunales y pastizales húmedos en vertientes y cumbres serranas. Prácticamente no existen zonas de cultivo, pues es una zona básicamente ganadera. Los escasos terrenos cultivados se centran en las hortalizas, los frutales y algo de cereal. El territorio de La Cepeda está dominado por matorrales acidófilos montanos con predominio de leguminosas, entre los que se encuentran, a modo de mosaico, los cervunales. Al este de La Cepeda hay una pequeña extensión de quejigos. Vías pecuarias: Cañada Real Leonesa y Colada de la Cruz Verde. Fiestas y tradiciones En febrero. Carnavales y Entierro de la Sardina. Es en Robledondo donde el Carnaval se ajusta más a la tradición y es conocido como “Los Máscaros”. La peculiaridad de estos carnavales es que nunca fueron prohibidos ni se han dejado de celebrar desde tiempos inmemorables. El 25 de julio. Santiago Apóstol en el barrio de la Estación. El 15 de agosto. La Virgen de la Paloma en la colonia El Pimpollar. El 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre. San Ramón Nonato en Robledondo. El 8 de septiembre. Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora la Virgen de la Alameda. El 1 de noviembre. Día de todos los Santos, o “día de las Calaveras”. A primeros de diciembre tiene lugar la tradicional matanza en Robledondo.
6 lokale inwoners bevelen aan
Santa María de la Alameda
6 lokale inwoners bevelen aan
Itinerario cultural La visita cultural a Santa María podemos comenzarla en la Plaza Mayor, pues es el espacio público más importante de la localidad. En torno a la misma se concentran los edificios más significativos: la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Alameda construida en la misma época que el Real Monasterio del Escorial, el Ayuntamiento, el antiguo lavadero y varias construcciones que forman un conjunto de arquitectura serrana de estimado valor arquitectónico. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Alameda, de estilo gótico, la podemos visitar los domingos, en horario de misa a las 12:00 h. Al tratarse de un pueblo con una antigua tradición ganadera y distribuido en diferentes núcleos de población, Santa María conserva numerosos ejemplos de arquitectura agropecuaria en Navalespino, Robledondo y Las Herreras como potros de herrar ganado, herrerías, pilones, pajares, así como los antiguos hornos de cal situados en Santa María Estación. Una vez ubicados en La Estación, a pocos kilómetros cerca de la urbanización El Pimpollar, podemos acercarnos a Puente Recondo, sobre el río Cofio, para disfrutar de magníficas vistas. Historia En origen Santa María de la Alameda era un conjunto de aldeas ganaderas, ya que es muy probable que un ramal de la Cañada Real Leonesa atravesara estas tierras siendo la actual Cruz Verde un sitio de descanso para los pastores trashumantes. Esto junto a las condiciones climáticas y los abundantes manantiales hizo que sus habitantes, cuyo gentilicio asignado es el de “serranos”, se dedicaran a la ganadería. Santa María de la Alameda se divide en varios núcleos de población, conservando algunos de ellos su arquitectura serrana. Estos núcleos son Las Herreras, La Hoya, Navalespino, La Paradilla, Robledondo, Santa María de la Alameda y Santa María Estación —donde se encuentra la urbanización El Pimpollar—. Dentro del término municipal existen otros parajes como Umbría de los Gallegos y Molino Nuevo, ambos poblados; y La Cepeda —entre tierras abulenses y segovianas—, La Lastra y El Alaminejo, despoblados; de este último se cree que proviene el topónimo actual, posiblemente porque en su actual emplazamiento existiera una torre defensiva árabe. Los orígenes de Santa María como tal se pueden remontar al siglo XIII después de que la Ciudad de Segovia adquiriera Villanueva de Toraza. El territorio perteneció durante sus primeros años de formación al señorío de Vela, dueños de las tierras de Robledo de Chavela. El primer censo de Santa María de la Alameda se hace en 1528 y ya el municipio cuenta con 92 habitantes. En 1769 se independizó de Robledo de Chavela perteneciendo al Corregimiento de Segovia y a la vicaría de Toledo. El establecimiento del ferrocarril desde 1863 constituye un impulso económico para Santa María surgiendo el núcleo de población en el entorno de la estación. Hasta los años sesenta su economía se basaba en las explotaciones agropecuarias, actualmente su mayor actividad económica corresponde al sector servicios. Patrimonio cultural Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Alameda, siglo XVI. Ayuntamiento construido en 1896 y restaurado recientemente. Antiguo lavadero y casas de arquitectura serrana en la Plaza Mayor. Antigua parroquia de San Ramón Nonato, en Robledondo. Iglesia del barrio de la Estación. Estación del ferrocarril histórico de Ávila, del siglo XIX, Puente Recondo, cerca de la urbanización El Pimpollar. Fortines de la Guerra Civil. Están ubicados desde Peña del Águila al norte, con dirección sur hasta el Alto de la Mora. Hay restos de trincheras, nidos de ametralladora y fortines. Vivienda rural en Robledondo, Las Herreras y Navalespino. Arquitectura agropecuaria en Navalespino y Robledondo. Potros de herrar en Las Herreras y Navalespino. Herrería de Navalespino, perfectamente conservada. Pilones de Santa María Pueblo y de Navalespino. Hornos de cal de Santa María Estación. Agujas de granito o talanqueras en la plaza de Santa María Pueblo. Canal de El Escorial, siglo XVI. Medio natural Espacios naturales de interés: parameras de Santa María (Cerro de la Cabeza -1680 m-, San Benito -1626 m-, La Cepeda y los Altos del Malagón). Red hidrológica: ríos Aceña y Cofio, arroyo del Hornillo, arroyo del Tobar y presa del Tobar. Vegetación y usos del suelo: Santa María de la Alameda posee una gran riqueza forestal, con bosques de robles y pinos, e importantes extensiones de monte bajo. Los pinares están constituidos por diversas especies: pino albar, pino carrasco, pino resinero y pino negral. El pino albar se encuentra al noreste del municipio, pues es la zona más elevada, donde también encontramos piornales y otros matorrales de altura, como en las proximidades del pico de Abantos (1754 m). Los pinares restantes se encuentran formando un mosaico con pequeñas formaciones de encina, roble melojo y quejigo, y con formaciones arbustivas constituidas principalmente por matorrales acidófilos montanos con predominio de leguminosas, jarales, cantuesares y tomillares, así como con pastizales. También es preciso destacar la existencia de cervunales y pastizales húmedos en vertientes y cumbres serranas. Prácticamente no existen zonas de cultivo, pues es una zona básicamente ganadera. Los escasos terrenos cultivados se centran en las hortalizas, los frutales y algo de cereal. El territorio de La Cepeda está dominado por matorrales acidófilos montanos con predominio de leguminosas, entre los que se encuentran, a modo de mosaico, los cervunales. Al este de La Cepeda hay una pequeña extensión de quejigos. Vías pecuarias: Cañada Real Leonesa y Colada de la Cruz Verde. Fiestas y tradiciones En febrero. Carnavales y Entierro de la Sardina. Es en Robledondo donde el Carnaval se ajusta más a la tradición y es conocido como “Los Máscaros”. La peculiaridad de estos carnavales es que nunca fueron prohibidos ni se han dejado de celebrar desde tiempos inmemorables. El 25 de julio. Santiago Apóstol en el barrio de la Estación. El 15 de agosto. La Virgen de la Paloma en la colonia El Pimpollar. El 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre. San Ramón Nonato en Robledondo. El 8 de septiembre. Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora la Virgen de la Alameda. El 1 de noviembre. Día de todos los Santos, o “día de las Calaveras”. A primeros de diciembre tiene lugar la tradicional matanza en Robledondo.

Talleres y Actividades

TALLER DE PAREJA. Las relaciones de pareja son una fuente de bienestar importante pero también de sufrimiento si conocemos las variables que influyen sobre nuestros estados de ánimo aprenderemos como mantener el amor a nuestro lado y mejorar la comunicación entre hombre y mujer. Se puedes hacer sólo o en pareja de la mano de un especialista como es Sergio García Soriano. Infórmate. https://www.youtube.com/watch?v=v3WqfhyN1EM
6 lokale inwoners bevelen aan
Santa María de la Alameda
6 lokale inwoners bevelen aan
TALLER DE PAREJA. Las relaciones de pareja son una fuente de bienestar importante pero también de sufrimiento si conocemos las variables que influyen sobre nuestros estados de ánimo aprenderemos como mantener el amor a nuestro lado y mejorar la comunicación entre hombre y mujer. Se puedes hacer sólo o en pareja de la mano de un especialista como es Sergio García Soriano. Infórmate. https://www.youtube.com/watch?v=v3WqfhyN1EM
A RITMO DE BURRO. Es una actividad para todos los públicos, ideal para conocer los parajes del lugar. https://www.aritmodeburro.com/
Robledondo
A RITMO DE BURRO. Es una actividad para todos los públicos, ideal para conocer los parajes del lugar. https://www.aritmodeburro.com/
¡Deja de Fumar! ¡Olvídate del tabaco! Se trata de un método combinado, que utiliza varias sesiones para el tabaquismo, todas ellas exentas de efectos secundarios. El tratamiento es aplicado por un especialista, realizándose previamente una historia clínica del paciente para valorar los posibles condicionantes que puedan existir. INFÓRMATE: 660 046 657
6 lokale inwoners bevelen aan
Santa María de la Alameda
6 lokale inwoners bevelen aan
¡Deja de Fumar! ¡Olvídate del tabaco! Se trata de un método combinado, que utiliza varias sesiones para el tabaquismo, todas ellas exentas de efectos secundarios. El tratamiento es aplicado por un especialista, realizándose previamente una historia clínica del paciente para valorar los posibles condicionantes que puedan existir. INFÓRMATE: 660 046 657

Rutas de Senderismo

Diversidad de rutas para disfrutar de los lugares más bonitos del lugar.
6 lokale inwoners bevelen aan
Santa María de la Alameda
6 lokale inwoners bevelen aan
Diversidad de rutas para disfrutar de los lugares más bonitos del lugar.

Gastronomía

Se come muy bien y servicio excelente
Restaurante Santa María
29 C. Rey Juan Carlos I
Se come muy bien y servicio excelente